En 2025 pudimos disfrutar de la esperada Luna de Sangre, un eclipse total de Luna que tuvo lugar en marzo. Pero la gran pregunta para los amantes del cielo es: ¿cuándo podremos ver un eclipse de Sol? La NASA no solo tiene la respuesta, sino que también ha revelado datos fascinantes sobre un futuro eclipse solar total que podría convertirse en el más largo de la historia.
El eclipse solar total más largo de todos los tiempos
Según los cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse solar total más largo del que se tiene registro ocurrió el 15 de junio de 743 a.C..
Este impresionante fenómeno se observó sobre el océano Índico, frente a las costas de Kenia y Somalia, y tuvo una duración de 7 minutos y 28 segundos.
Sin embargo, los astrónomos ya anticipan que este récord podría superarse. De acuerdo con el Catálogo de Eclipses Solares Totales Largos de la NASA, el siguiente eclipse que podría convertirse en el más largo de la historia tendrá lugar el 16 de julio de 2186.
¿Será visible en México?
Lamentablemente, los cálculos indican que este eclipse no será visible en México. El fenómeno se observará principalmente en el océano Atlántico, cerca de la costa de la Guayana Francesa.
La duración del fenómeno
Se estima que el eclipse de 2186 durará 7 minutos y 29 segundos, apenas un segundo más que el de 743 a.C. Los especialistas explican que la duración máxima teórica de un eclipse solar total en la Tierra es de 7 minutos y 31 segundos.
Este tiempo extraordinario ocurre gracias a una alineación perfecta:
- El eclipse se produce cerca del Ecuador, donde la sombra recorre la mayor distancia sobre la Tierra.
- El Sol se encuentra en afelio, su punto más lejano de nuestro planeta, por lo que se ve ligeramente más pequeño.
- La Luna está en perigeo, su punto más cercano a la Tierra, lo que permite cubrir por completo al Sol por más tiempo.
Próximos eclipses solares
Aunque el eclipse más largo de la historia aún tardará siglos en llegar, no tendremos que esperar tanto para ver otros. La NASA ya tiene en su calendario los próximos eventos:
- 21 de septiembre de 2025: Eclipse parcial de Sol visible en Australia, la Antártida y partes del Pacífico y Atlántico.
- 17 de febrero de 2026: Eclipse anular visible en la Antártida; un parcial será visible en África, América del Sur y varios océanos.
- 12 de agosto de 2026: Eclipse total de Sol visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña región de Portugal; será parcial en gran parte de Europa, África, América del Norte y varios océanos.
Para quienes aman observar el cielo, estos eventos son una cita imperdible, y un recordatorio de que los fenómenos astronómicos siguen conectándonos con la grandeza del universo.