Mientras en Argentina continúa el debate sobre los recortes presupuestarios a la ciencia pública, un grupo de investigadores del CONICET lleva adelante una inédita expedición científica en el Atlántico Sur. Se trata de la campaña Talud Continental IV, enmarcada en el programa Pampa Azul, que ha logrado realizar una transmisión en vivo desde más de 3.000 metros de profundidad en una zona conocida como el “Agujero Azul”, un área estratégica por su biodiversidad y relevancia geopolítica.

La misión, que comenzó en julio de 2025, se desarrolla a bordo del buque científico RV Falkor Too. Uno de sus principales protagonistas es el ROV SuBastian, un robot de exploración submarina capaz de descender por cañones abisales, registrar colonias de corales de aguas frías y documentar especies marinas inexploradas. Todo el material es transmitido en tiempo real a través de plataformas digitales, permitiendo al público seguir la expedición desde cualquier dispositivo.

El equipo está integrado por especialistas del CENPAT y del IBIOMAR-CONICET, junto con investigadores de otras instituciones argentinas. Pese al contexto adverso para el sector científico, decidieron emprender esta misión con el objetivo de explorar hábitats inexplorados, generar información clave para el estudio del cambio climático y fomentar la divulgación científica.

Objetivos científicos con impacto estratégico

Más allá del asombro que genera la transmisión, Talud Continental IV responde a una planificación científica concreta. Entre los principales objetivos se incluyen:

  • Recolección de fauna bentónica para su análisis genético y distribución geográfica.
  • Evaluación de la presencia de microplásticos en ecosistemas poco intervenidos.
  • Extracción de ADN ambiental para identificar especies sin necesidad de capturarlas.
  • Estudio del carbono azul, crucial para entender su rol en la mitigación del cambio climático.
  • Creación de modelos 3D del fondo marino y material audiovisual para divulgación.

Esta campaña forma parte de Pampa Azul, una iniciativa interministerial lanzada en 2014 con el propósito de fortalecer la investigación y presencia científica de Argentina en el Atlántico Sur. Cada muestra y dato recolectado representa, además, una acción en favor de la soberanía marítima.

Una experiencia inmersiva y educativa

La transmisión en vivo, coordinada por el Schmidt Ocean Institute, permite observar en alta definición los ecosistemas marinos de las profundidades: esponjas gigantes, especies desconocidas y paisajes submarinos sorprendentes. Además de las imágenes, los científicos comentan en tiempo real —con traducción simultánea—, contextualizan los hallazgos y responden preguntas del público.

Esta iniciativa convierte la ciencia en una experiencia participativa, integrando conocimiento, divulgación y emoción. Una muestra de que la investigación científica puede ser también una aventura colectiva.

Una expedición que refuerza el valor de la ciencia

En un contexto de incertidumbre para el sistema científico argentino, Talud Continental IV demuestra el potencial de la investigación nacional. La expedición no solo genera datos valiosos para la comunidad científica internacional, sino que también revaloriza el conocimiento como herramienta de construcción colectiva.

Esta misión confirma que aún existen regiones del planeta por descubrir y que el océano sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento. A través de esta iniciativa, Argentina no solo explora: también defiende, investiga y comparte.